Generación del 98
Literarios de la Generación del 98
Nombre
que se le da a un grupo de escritores, poetas y ensayistas españoles que fueron
afectados por la situación tanto política, social y moral que se vivían en
España en aquella época. Se da la caída del imperio Español, que esto conlleva
a lo dicho anteriormente de la situación que se llegó a vivir en 1898. En 1895
se produce el levantamiento de Cuba y Filipinas, y se produce una guerra que se
denominó la Guerra Hispano-estadounidense , esto fue un conflicto bélico que enfrento
a España y a los Estados Unidos en el año de 1898, ya que Estados Unidos
participo para ayudar a Cuba a que se independizara de España. Esto termina con
la derrota de España que llevo a la perdida su autoridad sobre la isla de Cuba,
pero quedo bajo la tutela de los Estados Unidos, también perdieron a la isla de
Filipinas, Puerto Rico y Guam, que luego de esto pasaron a ser dependencias
coloniales de los Estados Unidos. Esto la lleva a estar obligada a firmar para
el año de 1898, un tratado en París que con este se firma la independencia de
Cuba finalmente, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan al final bajo el
control de los Estados Unidos.

También
ellos con las diferencias que lograron ganar unos y otros, seguían teniendo
puntos en común los cuales eran “Distinguieron entre una España real miserable
y otra España oficial falsa y aparente. Su preocupación por la
identidad de lo español está en el origen del llamado debate sobre el Ser de
España, que continuó en las siguientes generaciones. Se rebelan y
protestan ante el atraso de nuestro país. Esto hace que propongan
soluciones para la reconstrucción de la agricultura, la educación, la cultura y
la economía del país. También proponen la integración de España en
Europa. Exaltan nuestros valores nacionales y patrióticos, a medida que
adquieren un mayor conocimiento y aprecio de España.
Sienten
un gran interés y amor por la Castilla miserable de los pueblos abandonados y
polvorientos; revalorizan su paisaje y sus tradiciones, su lenguaje castizo y
espontáneo. Recorren las dos mesetas escribiendo libros de viajes y resucitan y
estudian los mitos literarios españoles y el Romancero.
Rompen
y renuevan los moldes clásicos de los géneros literarios, creando nuevas formas
en todos ellos. En la narrativa, la nivola unamuniana, la novela
impresionista y lírica de Azorín, que experimenta con el espacio y el tiempo y
hace vivir al mismo personaje en varias épocas; la novela abierta y disgregada
de Baroja, influida por el folletín, o la novela casi teatral de Valle-Inclán.
En el teatro, el esperpento y el expresionismo de Valle-Inclán o los dramas
filosóficos de Unamuno.
Rechazan
la estética del Realismo y su estilo de frase amplia, de elaboración retórica y
de carácter menudo y detallista, prefiriendo un lenguaje más cercano a la
lengua de la calle, de sintaxis más corta y carácter impresionista; recuperaron
las palabras tradicionales y castizas campesinas.
Intentaron
aclimatar en España las corrientes filosóficas del Irracionalismo europeo, en
particular de Friedrich Nietzsche (Azorín, Maeztu, Baroja, Unamuno), Arthur
Schopenhauer (especialmente en Baroja), Sören Kierkegaard (en Unamuno) y
Henri Bergson (Antonio Machado).
El
pesimismo es la actitud más corriente entre ellos y la actitud crítica y
descontentadiza les hace simpatizar con románticos como Mariano José de Larra,
al que dedicaron un homenaje. La mayoría, excepto Antonio Machado y
Valle-Inclán, evolucionan desde posturas inconformistas e izquierdistas
en su juventud, a una actitud desengañada, más conservadora, en su madurez.
Ideológicamente
comparten las tesis del Regeneracionismo, en particular de Joaquín Costa.” (Pit Box Blog
, 2011)
Bibliografía
Pit Box Blog . (18 de 04 de 2011).
Obtenido de https://pitbox.wordpress.com/2011/04/18/la-generacion-del-98/
Comentarios
Publicar un comentario